lunes, 22 de octubre de 2012

Clase Profesor Fernando Cerda 2


2) Terminología introducida durante la clase:

Estática: Parte de la mecanica que estudia las condiciones de equilibrio de las fuerzas sobre un cuerpo en reposo.
Travesaños: pieza alargada de madera o de otro material que atraviesa una cosa de una parte a otra
Viga principal: Madero largo y grueso que sirve para formar los techos en los edificios y asegurar las construcciones
Juntas de Expansión:  Se puede definir como cualquier dispositivo que contiene uno o mas fuelles usados para absorber cambios direccionales causados por la expansión o contracción térmica.

jueves, 11 de octubre de 2012

Clase profesor fernando cerda

1) Análisis critico de la clase

En la clase del 8 de octubre dictada por el profesor Fernando Cerda se hablo del área estructural de la Ingeniería Civil, se introdujo el tema de una forma irónica mostrando unas citas que hacían referencia a lo tratado. 

Posteriormente se respondieron algunas preguntas a través de un sistema interactivo, aquí se analizaron gráficos referentes a la resistencia de una estructura.

Finalmente se debatió de lo hecho en clases dejando para la próxima clase lo que falta de la presentación.        


2) Terminología introducida durante la clase:

Carpeta de rodado: formada por una carpeta asfáltica normalmente cerrada y diseñada para resistir la abrasión y desintegración por efectos ambientales y de tránsito.
Juntas de expansión: Las juntas son dispositivos que dependen de los movimientos de la estructura, y sus funciones se pueden cumplir solo cuando las longitudes de apoyo (Seating) de las vigas ó losas sean suficientes para suplir los movimientos que se sucedan por eventos sísmicos

Sus funciones principales son las siguientes:

-Asegurar que los movimientos totales del puente proyectados sobre las juntas, se cumplan sin golpear o deteriorar los elementos estructurales.
-Asegurar la continuidad de la capa de rodamiento del puente, para dar mayor confort a los usuarios vehiculares, pedestres, bicicletas y motos. 
-Ser Impermeables y evacuar las aguas sobre el tablero en forma rápida y segura.
-No deben ser fuente de ruidos, impactos y vibraciones al soportar las cargas del tráfico.

Probabilidad de falla: Es la existencia de un porcentaje en el que se asegura que la obra falle o colapse.

Pilote
elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las cargas (pilar,encepado, losa...) y que trasmite la carga al terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.
Estribo o contrafuerte: es la parte de un puente destinada a soportar el peso del tablero.
Sus objetivos son los siguientes:

Transmitir el peso a los cimientos.
Mantener la disposición de la tierra.
Unir la estructura a las vías de acceso.
Servir de apoyo a un arco dentro de una estructura.

Arriostramientos transversales: Asegurar la estabilidad del ala comprimida de la viga de acero cuando aún no fragua el hormigón de losa.



3) Análisis critico material de la próxima clase:

En la proxima clase veremos una presentacion de Matias Hube, perteneciente a la Universidad Catolica de Chile, la cual comentaremos junto con el profesor.
La presentacion tratara sobre " el comportamiento sismico de los edificios", lo cual sera explicado mas a fondo en el post de la clase siguiente.

jueves, 4 de octubre de 2012

Clase 5 : Profesor Gonzalo Montalva .- 01/10/12

1) Análisis critico de la clase: 


Esta clase fue dictada por el profesor Gonzalo Montalva, el cual se especializa en el área de la geotecnia.


Empezó hablando sobre algunas definiciones básicas como lo que era un suelo y rocas.
Luego explico el Triangulo Geotécnico

Después paso al tema de la compactación, en la cual se utilizan maquinarias con ruedas especiales, las cuales compactan (comprimen) hasta que las ruedas ya no se metan en el suelo, luego de eso se utiliza una maquina, la cual compacta aun mas la superficie, hasta que ya no se pueda mas.
Algo que va de la mano con la compactación en algunos casos, es la impermeabilización de los terrenos, lo cual se hace para tener agua en un terreno.
También se puede compactar con la compactación dinámica.

Además se hablo de cuando la compactación  no se hace bien en algún sector, y se construye en esa zona algún edificio, casas, carreteras, las cuales por fuerzas de la naturaleza, terminan destruidas o inhabitables, por consecuencias de la compactación no correcta. Ejemplo de esto, es la muy conocida Torre de Pisa.
 

2) Terminología introducida en clases: 


Suelos: Para nosotros los ingenieros se definen como conjuntos de partículas, aire y agua con escasa resistencia mecanica. Estos son sólidos elasto-visco-plastico-friccionales.

Rocas: Para la Ingenieria se definen como materiales geológicos consolidados con importante resistencia mecánica.

Compactación superficial: comprimir el mayor volumen posible de la superficie (tierra, suelo,etc) con ayuda de maquinas de acción geologicas como aplanadoras, etc.

Compactación dinamica
: Comprimir el mayor volumen posible de la superficie (tierra, suelo, etc) con ayuda de maquinas que operan dejando caer una gran masa sobre la superficie a comprimir. 


3) Análisis critico material de la próxima clase: