jueves, 11 de octubre de 2012

Clase profesor fernando cerda

1) Análisis critico de la clase

En la clase del 8 de octubre dictada por el profesor Fernando Cerda se hablo del área estructural de la Ingeniería Civil, se introdujo el tema de una forma irónica mostrando unas citas que hacían referencia a lo tratado. 

Posteriormente se respondieron algunas preguntas a través de un sistema interactivo, aquí se analizaron gráficos referentes a la resistencia de una estructura.

Finalmente se debatió de lo hecho en clases dejando para la próxima clase lo que falta de la presentación.        


2) Terminología introducida durante la clase:

Carpeta de rodado: formada por una carpeta asfáltica normalmente cerrada y diseñada para resistir la abrasión y desintegración por efectos ambientales y de tránsito.
Juntas de expansión: Las juntas son dispositivos que dependen de los movimientos de la estructura, y sus funciones se pueden cumplir solo cuando las longitudes de apoyo (Seating) de las vigas ó losas sean suficientes para suplir los movimientos que se sucedan por eventos sísmicos

Sus funciones principales son las siguientes:

-Asegurar que los movimientos totales del puente proyectados sobre las juntas, se cumplan sin golpear o deteriorar los elementos estructurales.
-Asegurar la continuidad de la capa de rodamiento del puente, para dar mayor confort a los usuarios vehiculares, pedestres, bicicletas y motos. 
-Ser Impermeables y evacuar las aguas sobre el tablero en forma rápida y segura.
-No deben ser fuente de ruidos, impactos y vibraciones al soportar las cargas del tráfico.

Probabilidad de falla: Es la existencia de un porcentaje en el que se asegura que la obra falle o colapse.

Pilote
elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.
Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las cargas (pilar,encepado, losa...) y que trasmite la carga al terreno por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta en capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.
Estribo o contrafuerte: es la parte de un puente destinada a soportar el peso del tablero.
Sus objetivos son los siguientes:

Transmitir el peso a los cimientos.
Mantener la disposición de la tierra.
Unir la estructura a las vías de acceso.
Servir de apoyo a un arco dentro de una estructura.

Arriostramientos transversales: Asegurar la estabilidad del ala comprimida de la viga de acero cuando aún no fragua el hormigón de losa.



3) Análisis critico material de la próxima clase:

En la proxima clase veremos una presentacion de Matias Hube, perteneciente a la Universidad Catolica de Chile, la cual comentaremos junto con el profesor.
La presentacion tratara sobre " el comportamiento sismico de los edificios", lo cual sera explicado mas a fondo en el post de la clase siguiente.

2 comentarios:

  1. Evaluacion Resumen(e):
    El resumen esta muy bien explicado, contiene lo necesario para darse una idea general de lo visto en clases, por lo tanto cumple con su cometido

    Terminos y significados(e):
    El numero de terminos aqui evaluados son los suficientes, ya que esos fueron los que vimos en clases y que ayudan a la compresion del resumen
    Resumen Proxima clase(e):
    Aunque es bastante corto es lo suficiente para darse una idea general de lo que se vera en clases, bien hecho
    Grupo 21 alvasanhueza@udec.cl

    ResponderEliminar
  2. La fecha de entrega tiene un retraso de 2 días, eso hace que cualquier evaluación que uno les haga posea un sesgo negativo.
    Cabe recordar que la terminología debe ser escrita por lo que ustedes entienden y no copiar y pegar lo que está en internet. (www.elprisma.com/apuntes/ingenieria.../juntaspuentes)
    Pueden comentar un poco más de lo que se trata la próxima clase y dejar más claro lo que vieron.

    ResponderEliminar