Resumen:
La clase fue dictada por nuestro profesor Fernando Cerda, quien nos hablo a fondo sobre los 7 canones principales que redactó la ASCE para "construir" una ética para Ingenieros.
Primero que nada explicaremos que es la ASCE.
De su desglose obtenemos: American Society of Civil Engineers. Traduciendolo al español ... Sociedad americana de Ingenieros Civiles. Ella según Wikipedia es un colegio profesional fundado en 1852 que representa a ingenieros civiles de todo el mundo. Es la más antigua de las sociedades de ingeniería en los Estados Unidos. La visión de ASCE es tener ingenieros posicionados entre los líderes mundiales que luchen por conseguir una mejor calidad de vida. Según nosotros es un organismo estadounidense importante en el ámbito de la Ingeniería que se encarga de regular leyes relacionadas al área preocupación por el perfil del Ingeniero, darle importancia a la ética del Ingeniero, etc.
Con una introducción que incluyó anécdotas de la infancia escolar del profesor, dio a conocer el tema de los canones.
Mas que nada explicitó un poco mas a fondo lo que era cada canon de la ASCE y algunos ejemplos. Si no los recuerdan aquí se los recordaremos:
Con una introducción que incluyó anécdotas de la infancia escolar del profesor, dio a conocer el tema de los canones.
Mas que nada explicitó un poco mas a fondo lo que era cada canon de la ASCE y algunos ejemplos. Si no los recuerdan aquí se los recordaremos:
Canon 1: Lo principal es la seguridad y bienestar de todos los trabajadores y es responsabilidad de los jefes otorgar todas las medidas de seguridad posibles a sus trabajadores. Un ejemplo de transgredir esto sería que no se les pasaran antiparras de soldaduras a obreros en una construcción.
Canon 2: Este punto recalca fundamentalmente que los ingenieros deben resolver problemas de acorde a sus estudios. Si se les presenta un problema de un área en la que ellos no han incursionado no lo deben resolver ellos sino que deben pedir ayuda a un ingeniero especialista en ello. Un ejemplo de transgredir esto es que un ingeniero civil tenga un problema eléctrico en su obra y el mismo lo desea resolver.
Canon 3: Todo lo hablado con respecto a una obra por un Ingeniero debe ser 100% objetivo y dejar de lado las mentiras y palabrerías falsas. Un ejemplo de transgredir esto sería que un Ingeniero diga que su edificio es antisísmico cuando en verdad no cumple con las condiciones mínimas para movimientos sísmicos.
Canon 4: Principalmente los conflictos entre clientes y empleados no deben existir y cualquier forma de mantener información confidencial sobre algún proyecto tampoco debe ser llevada a cabo. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero guarde información confidencial sobre un proyecto para beneficio propio.
Canon 5: Los puestos de trabajo de cada Ingeniero deben ser "ganados" en base a sus éxitos y logros y no gracias a la ayuda de personas con autoridad en el área Su trabajo debe ser consciente a todo lo aprendido en sus años académicos por ello debe dar credibilidad a lo que hace y otorgar confianza a sus clientes. Su propaganda debe ser 100% real sin falsas afirmaciones. Un ejemplo de transgredir esto es que ocupe un puesto de trabajo importante gracias a que un familiar suyo tenga la autoridad para ubicarlo en ese puesto.
Canon 6: Se debe dejar de lado todo tipo de comportamiento deshonesto y sin ética El perfil que debe tener el Ingeniero es con una Ética por sobre todas las cosas y cualquier actitud en contra de esto debe ser sancionada. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero al publico le comunique que todo en su obra funciona acorde de las leyes laborales de la construcción y que en el fondo él sepa que se transgreden muchas de estas y no se respetan pero como nadie las fiscaliza se siguen llevando a cabo.
Canon 7: Principalmente habla de que un Ingeniero nunca debe dejar la vida académica de lado. Con el paso del tiempo debe seguir perfeccionándose en su área asistiendo a congresos, haciendo algún postgrado, etc. Un Ingeniero con conocimiento actual de lo que sucede en su área es lo mejor para la sociedad. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero no se actualice en materia de construcción y siga realizando proyectos con conocimientos antiguos que pueden terminar en accidente catastróficos.
Finalmente estuvimos revisando ,y al mismo tiempo, el profesor evaluando los ejemplos otorgados por los grupos en cada canon.
Terminología:
ASCE: American Society Of Civil Engineers
Ética del ingeniero civil: Conjunto "leyes" que el ingeniero civil debe seguir para tener un ejercicio de la profesión correcta.
Integrantes: Felipe Saavedra (felisaavedra@udec.cl) Nicolas Toro (nitoro@udec.cl) Oscar Jimenez (ojimenez@udec.cl)
miércoles, 5 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
Clase Nicolás Grandón M.
La clase de esta semana fue dictada por el alumno memorista Nicolás Grandón quien, esta trabajando en la construcción del edificio de ciencias químicas de la universidad de concepción. Nos habló sobre el sistema de aislación sísmica implementado en la estructura, el cuál consta de tres aparatos, los cuales son:
-Aisladores de goma
-Deslizadores friccionales
Estos instrumentos constan de una gran flexibilidad horizontal y una enorme rigidez vertical.
También nos comento sobre el diseño y geometría del edificio, entregándonos datos sobre la posición de los pilares y de los aisladores.
Finalmente nos menciono que debido a un imprevisto, cambió la posición final de los amortiguadores pero estos cumplirán el mismo efecto sobre la estructura.
Términos:
Aisladores Térmicos Usados por la Ingeniería Sísmica son estructuras que protegen al edificio en caso de terremoto, sismo etc.
Desplazamiento de Estructuras: Ocurre cuando la estructura por movimiento cambia su posicion respecto del suelo.
Periodo: Es lo que le toma a una estructura completar una vibración.
Análisis Próxima Clase:
En la próxima clase se hablara sobre la Ética , pero no cualquier ética sino la ética de los ingenieros civiles, la cual debería cumplirse siempre a cavalidad , ya que un ingeniero sin ética podría perder prestigio en la sociedad.
Con respectos a los canones pedidos para analizar según nuestro profesor Fernando Cerda, tenemos lo siguiente:
Canon 1: Lo principal es la seguridad y bienestar de todos los trabajadores y es responsabilidad de los jefes otorgar todas las medidas de seguridad posibles a sus trabajadores. Un ejemplo de transgredir esto sería que no se les pasaran antiparras de soldaduras a obreros en una construcción.
Canon 2: Este punto recalca fundamentalmente que los ingenieros deben resolver problemas de acorde a sus estudios. Si se les presenta un problema de un área en la que ellos no han incursionado no lo deben resolver ellos sino que deben pedir ayuda a un ingeniero especialista en ello. Un ejemplo de transgredir esto es que un ingeniero civil tenga un problema eléctrico en su obra y el mismo lo desea resolver.
Canon 3: Todo lo hablado con respecto a una obra por un Ingeniero debe ser 100% objetivo y dejar de lado las mentiras y palabrerías falsas. Un ejemplo de transgredir esto sería que un Ingeniero diga que su edificio es antisísmico cuando en verdad no cumple con las condiciones mínimas para movimientos sísmicos.
Canon 4: Principalmente los conflictos entre clientes y empleados no deben existir y cualquier forma de mantener información confidencial sobre algún proyecto tampoco debe ser llevada a cabo. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero guarde información confidencial sobre un proyecto para beneficio propio.
Canon 5: Los puestos de trabajo de cada Ingeniero deben ser "ganados" en base a sus éxitos y logros y no gracias a la ayuda de personas con autoridad en el área Su trabajo debe ser consciente a todo lo aprendido en sus años académicos por ello debe dar credibilidad a lo que hace y otorgar confianza a sus clientes. Su propaganda debe ser 100% real sin falsas afirmaciones. Un ejemplo de transgredir esto es que ocupe un puesto de trabajo importante gracias a que un familiar suyo tenga la autoridad para ubicarlo en ese puesto.
Canon 6: Se debe dejar de lado todo tipo de comportamiento deshonesto y sin ética El perfil que debe tener el Ingeniero es con una Ética por sobre todas las cosas y cualquier actitud en contra de esto debe ser sancionada. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero al publico le comunique que todo en su obra funciona acorde de las leyes laborales de la construcción y que en el fondo él sepa que se transgreden muchas de estas y no se respetan pero como nadie las fiscaliza se siguen llevando a cabo.
Canon 7: Principalmente habla de que un Ingeniero nunca debe dejar la vida académica de lado. Con el paso del tiempo debe seguir perfeccionándose en su área asistiendo a congresos, haciendo algún postgrado, etc. Un Ingeniero con conocimiento actual de lo que sucede en su área es lo mejor para la sociedad. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero no se actualice en materia de construcción y siga realizando proyectos con conocimientos antiguos que pueden terminar en accidente catastróficos.
Canon 1: Lo principal es la seguridad y bienestar de todos los trabajadores y es responsabilidad de los jefes otorgar todas las medidas de seguridad posibles a sus trabajadores. Un ejemplo de transgredir esto sería que no se les pasaran antiparras de soldaduras a obreros en una construcción.
Canon 2: Este punto recalca fundamentalmente que los ingenieros deben resolver problemas de acorde a sus estudios. Si se les presenta un problema de un área en la que ellos no han incursionado no lo deben resolver ellos sino que deben pedir ayuda a un ingeniero especialista en ello. Un ejemplo de transgredir esto es que un ingeniero civil tenga un problema eléctrico en su obra y el mismo lo desea resolver.
Canon 3: Todo lo hablado con respecto a una obra por un Ingeniero debe ser 100% objetivo y dejar de lado las mentiras y palabrerías falsas. Un ejemplo de transgredir esto sería que un Ingeniero diga que su edificio es antisísmico cuando en verdad no cumple con las condiciones mínimas para movimientos sísmicos.
Canon 4: Principalmente los conflictos entre clientes y empleados no deben existir y cualquier forma de mantener información confidencial sobre algún proyecto tampoco debe ser llevada a cabo. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero guarde información confidencial sobre un proyecto para beneficio propio.
Canon 5: Los puestos de trabajo de cada Ingeniero deben ser "ganados" en base a sus éxitos y logros y no gracias a la ayuda de personas con autoridad en el área Su trabajo debe ser consciente a todo lo aprendido en sus años académicos por ello debe dar credibilidad a lo que hace y otorgar confianza a sus clientes. Su propaganda debe ser 100% real sin falsas afirmaciones. Un ejemplo de transgredir esto es que ocupe un puesto de trabajo importante gracias a que un familiar suyo tenga la autoridad para ubicarlo en ese puesto.
Canon 6: Se debe dejar de lado todo tipo de comportamiento deshonesto y sin ética El perfil que debe tener el Ingeniero es con una Ética por sobre todas las cosas y cualquier actitud en contra de esto debe ser sancionada. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero al publico le comunique que todo en su obra funciona acorde de las leyes laborales de la construcción y que en el fondo él sepa que se transgreden muchas de estas y no se respetan pero como nadie las fiscaliza se siguen llevando a cabo.
Canon 7: Principalmente habla de que un Ingeniero nunca debe dejar la vida académica de lado. Con el paso del tiempo debe seguir perfeccionándose en su área asistiendo a congresos, haciendo algún postgrado, etc. Un Ingeniero con conocimiento actual de lo que sucede en su área es lo mejor para la sociedad. Un ejemplo de transgredir esto es que un Ingeniero no se actualice en materia de construcción y siga realizando proyectos con conocimientos antiguos que pueden terminar en accidente catastróficos.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Clase Prof. Eric Forcael
1) Análisis critico de la clase:
Esta clase fue dictada por el profesor Eric Forcael ingeniero civil con doctorado en ingeniería con especialidad en gestión de la construcción.Al comienzo de la clase el profesor nos contó de su experiencia estudiando en el extranjero (magister, doctorado, post doctorado), sobre la carrera etc.Luego introdujo la sigla "POP" , lo que consiste en representar a través de un software los principales aspectos del diseño que ser controlados por los gerentes y directivos a cargo de un proyecto.Consiste en que se reúne un equipo de trabajo que desarrolla el programa pop, en la cual tienen que realizar una evaluación, explicación predicción, alternativas, negociación, decisión sobre el proyecto. Para hacer todo esto se ocupan muchos softwares que ayuden a hacer mas fácil la tarea de explicar el proyecto o ponerse de acuerdo en que falta , etc.Pop se lleva a cabo en una IRoom ( sala especializada con tecnología necesaria que contenga los softwares pedidos.)También se destaco que todas las empresas desarrollan modelos pop, pero no todas los realizan de la manera correcta.La clase finalizo con la explicación de Extreme Collaboration, una idea que nace de la nasa, con la cual ahorraban hasta un 50% del tiempo.EC consiste en colocar a expertos por área a trabajar simultáneamente en sesiones de diseño utilizando modelacion ( pop por ejemplo), simulación idealización, herramientas de análisis , con el fin de mejorar la documentación , facilitar la colaboración.
3) En la próxima clase del lunes 26/11/2012 el profesor Fernando Cerda abrirá la clase presentándonos el proyecto para la visita a terreno de una obra civil. Esta idea nos parece muy interesante para relacionarnos mejor con la carrera y sabiendo desde ya un poco sobre lo que hace nuestra Ingeniería Civil en el ámbito laboral. Luego de esto iniciaremos la primera visita a terreno.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Clase Profesor Claudio Meier 12/11/2012
RESUMEN :
La clase dictada por nuestro docente de carrera fue bastante interesante.
En primer lugar hablo de los 3 principales puntos a tomar en cuenta en el diseño hidráulico de una obra civil, en este caso, un puente:
- Determinar el caudal de diseño
- Calcular el eje hidráulico
- Estimar los posibles efectos de la socavación.
Luego, puso enfasis en la diferencia entre Hidraulica e Hidrología. La primera se refiere al estudio de cotas que puedne alcanzar ciertos flujos liquidos, todo lo anterior con ayuda del caudal, entorno, etc. En cambio la Hidrología se encarga del estudio de toda agua que escurra, como por ejemplo, probabilidades y estimaciones de caudales.
Después mostró ciertos graficos en donde nos señalaba que un estudio en años sobre un caudal determinado nos ayuda mucho a estimar probables tiempos de inundación y realizar estudios hidrologicos del lugar.
Los escurrimientos fue algo que nos explico detalladamente. Este señalaba que cierto liquido que viaja junto a agua (dentro de ella) a una pequeña velocidad no se desordena y lleva un camino definido, en cambio a gran velocidad este liquido toma distintos caminos al interior del agua.
Antes de terminar la clase nos habló sobre la socavacion que se relaciona con el colapso de puentes como una de las causas mas comunes.
Finalmente concluyó de como debía ser el perfil de un Ingeniero Civil Hidraulico y nos gustó mucho una frase que citaremos texualmente a continuación: "la enorme responsabilidad que tenemos frente a la sociedad, para evitar pérdidas materiales y humanas"
Terminología introducida durante la clase:
Hidrologia Ing civil : Se podria definir como la respuesta que da a la pregunta, "¿ cuanta agua pasa por aqui?".
Hidraulica: Estudia flujo o escurrimiento a agua liquida. (hasta que cota de agua)
Formas del lecho : (no aluvial), en algun momento ocupa todo los lugares posible a lo ancho del valle.
Ejes Hidraulico: Debe entenderse los tipos de escurrimientos y de cauces, las fuerzeas involucradas y los principios fisicos que rigen para poder trazarlos.
La clase dictada por nuestro docente de carrera fue bastante interesante.
En primer lugar hablo de los 3 principales puntos a tomar en cuenta en el diseño hidráulico de una obra civil, en este caso, un puente:
- Determinar el caudal de diseño
- Calcular el eje hidráulico
- Estimar los posibles efectos de la socavación.
Luego, puso enfasis en la diferencia entre Hidraulica e Hidrología. La primera se refiere al estudio de cotas que puedne alcanzar ciertos flujos liquidos, todo lo anterior con ayuda del caudal, entorno, etc. En cambio la Hidrología se encarga del estudio de toda agua que escurra, como por ejemplo, probabilidades y estimaciones de caudales.
Después mostró ciertos graficos en donde nos señalaba que un estudio en años sobre un caudal determinado nos ayuda mucho a estimar probables tiempos de inundación y realizar estudios hidrologicos del lugar.
Los escurrimientos fue algo que nos explico detalladamente. Este señalaba que cierto liquido que viaja junto a agua (dentro de ella) a una pequeña velocidad no se desordena y lleva un camino definido, en cambio a gran velocidad este liquido toma distintos caminos al interior del agua.
Antes de terminar la clase nos habló sobre la socavacion que se relaciona con el colapso de puentes como una de las causas mas comunes.
Finalmente concluyó de como debía ser el perfil de un Ingeniero Civil Hidraulico y nos gustó mucho una frase que citaremos texualmente a continuación: "la enorme responsabilidad que tenemos frente a la sociedad, para evitar pérdidas materiales y humanas"
Terminología introducida durante la clase:
Hidrologia Ing civil : Se podria definir como la respuesta que da a la pregunta, "¿ cuanta agua pasa por aqui?".
Hidraulica: Estudia flujo o escurrimiento a agua liquida. (hasta que cota de agua)
Formas del lecho : (no aluvial), en algun momento ocupa todo los lugares posible a lo ancho del valle.
Ejes Hidraulico: Debe entenderse los tipos de escurrimientos y de cauces, las fuerzeas involucradas y los principios fisicos que rigen para poder trazarlos.
Análisis material próxima clase:
En la próxima clase se hablara de las planificaciones ya sea estratégica o operacional , también veremos que no todo lo que esta en la obra estará a nuestro alcance.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Clase Profesor Claudio Meier
2) Terminología introducida durante la clase:
Cuenca de Drenaje: es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, donde las aguas son drenadas al mar a través de un unico río.
Río Aluvial:es la parte orográfica que contiene un cauce y que en caso de una crecida de las aguas del lecho fluvial puede ser inundada.
Socavación:excavación profunda provocada por el agua que puede ser producida por el embate de las olas en contra de un acantilado, además de los remolinos que son roducidos en el agua específicamente donde existe algun obstáculo de la corriente, o bién, por el roce generado de las corrientes que han sido desviadas por lechos curvos. Convirtiéndose así en un tipo de erosion hídrica.
Dique:es un desnivel utilizado para evitar el paso del agua, que se puede construir de modo natural o artificial, por preferencia de tierra y de forma paralela al trayecto de un río o a la orilla del mar.
3) Análisis del material de la próxima clase
En la próxima clase continuaremos viendo el tema de hidráulica, pero esta vez, con aspectos más técnicos del área. También se difenciaran dos conceptos muy importantes, hidrología e hidráulica, para posteriormente ver algunos temas claves de estos dos conceptos.lunes, 22 de octubre de 2012
Clase Profesor Fernando Cerda 2
2) Terminología introducida durante la clase:
Estática: Parte de la mecanica que estudia las condiciones de equilibrio de las fuerzas sobre un cuerpo en reposo.
Travesaños: pieza alargada de madera o de otro material que atraviesa una cosa de una parte a otra
Viga principal: Madero largo y grueso que sirve para formar los techos en los edificios y asegurar las construcciones
Juntas de Expansión: Se puede definir como cualquier dispositivo que contiene uno o mas fuelles usados para absorber cambios direccionales causados por la expansión o contracción térmica.
jueves, 11 de octubre de 2012
Clase profesor fernando cerda
1) Análisis critico de la clase
En la clase del 8 de octubre dictada por el profesor Fernando Cerda se hablo del área estructural de la Ingeniería Civil, se introdujo el tema de una forma irónica mostrando unas citas que hacían referencia a lo tratado.
Posteriormente se respondieron algunas preguntas a través de un sistema interactivo, aquí se analizaron gráficos referentes a la resistencia de una estructura.
Finalmente se debatió de lo hecho en clases dejando para la próxima clase lo que falta de la presentación.
2) Terminología introducida durante la clase:
Estribo o contrafuerte: es la parte de un puente destinada a soportar el peso del tablero.
Sus objetivos son los siguientes:
Transmitir el peso a los cimientos. Mantener la disposición de la tierra. Unir la estructura a las vías de acceso. Servir de apoyo a un arco dentro de una estructura. Arriostramientos transversales: Asegurar la estabilidad del ala comprimida de la viga de acero cuando aún no fragua el hormigón de losa. |
3) Análisis critico material de la próxima clase: En la proxima clase veremos una presentacion de Matias Hube, perteneciente a la Universidad Catolica de Chile, la cual comentaremos junto con el profesor.
La presentacion tratara sobre " el comportamiento sismico de los edificios", lo cual sera explicado mas a fondo en el post de la clase siguiente.
jueves, 4 de octubre de 2012
Clase 5 : Profesor Gonzalo Montalva .- 01/10/12
1) Análisis critico de la clase:
Esta clase fue dictada por el profesor Gonzalo Montalva, el
cual se especializa en el área de la geotecnia.
Empezó hablando sobre algunas definiciones básicas como lo
que era un suelo y rocas.
Luego explico el Triangulo Geotécnico
Después paso al tema de la compactación, en la cual se
utilizan maquinarias con ruedas especiales, las cuales compactan (comprimen)
hasta que las ruedas ya no se metan en el suelo, luego de eso se utiliza una
maquina, la cual compacta aun mas la superficie, hasta que ya no se pueda mas.
Algo que va de la mano con la compactación en algunos casos,
es la impermeabilización de los terrenos, lo cual se hace para tener agua en un
terreno.
También se puede compactar con la compactación dinámica.
Además se hablo de cuando la compactación no se hace bien en algún sector, y se
construye en esa zona algún edificio, casas, carreteras, las cuales por fuerzas
de la naturaleza, terminan destruidas o inhabitables, por consecuencias de la compactación
no correcta. Ejemplo de esto, es la muy conocida Torre de Pisa.
2) Terminología introducida en clases:
Suelos: Para nosotros los ingenieros se definen como conjuntos de partículas, aire y agua con escasa resistencia mecanica. Estos son sólidos elasto-visco-plastico-friccionales.
Rocas: Para la Ingenieria se definen como materiales geológicos consolidados con importante resistencia mecánica.
Compactación superficial: comprimir el mayor volumen posible de la superficie (tierra, suelo,etc) con ayuda de maquinas de acción geologicas como aplanadoras, etc.
Compactación dinamica: Comprimir el mayor volumen posible de la superficie (tierra, suelo, etc) con ayuda de maquinas que operan dejando caer una gran masa sobre la superficie a comprimir.
3) Análisis critico material de la próxima clase:
jueves, 27 de septiembre de 2012
27/09/2012: ANÁLISIS DEL MATERIAL AUDIOVISUAL (PAPER Y VIDEO)
El material dado a conocer por nuestro profesor tutor del ramo Desafios de la Ingenieria Civil se basa en dos aspectos importantes:
- Video que nos muestra un ambito de la geotecnia presente en la Ingenieria Civil:
http://www.youtube.com/watch?v=IGk1HI1NGug&feature=player_detailpage
El video trata básicamente de los más importantes tipos de estudio y obtención de los estratos del subsuelo. Menciona los equipos y en que lugar se utilizan (carretera, fuera de carretera, en el agua y portátiles para lugares de más complicado acceso), también nos muestra las tres técnicas más importantes para obtener muestras del terreno.
Se recalca una cosa muy importante que siempre que se haga una excavación se debe contar con un permiso legal de las autoridades correspondientes.
Finalmente nos muestra como debemos tratar las perturbaciones producidas en las muestras ya que es muy importante que sepamos cuales son los errores y como corregirlos.
- Texto John Burland:
Primero que todo daremos a conocer a nuestro personaje en estudio. Karl desde el comienzo de su carrera profesional puso todos sus esfuerzos en buscar un método racional para solucionar los problemas relacionados con la ingeniería de suelos y las cimentaciones. La coronación de sus esfuerzos se dio en 1925, con la publicación Erdbaumechanik, considerada hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos. ( Fragmento de la Biografía de Karl von Terzaghi, Wikipedia)
La importancia de este paper radica en que trata los terminos de Geologo e Ingeniero Civil como dos palabras las cuales se necesitan una de la otra para asi poder dar el mayor resultado esperado y positivo posible.
En él se hace especial enfasis al triangulo geotecnico en el cual se puede apreciar que en realidad es la proyección de un tetraedro, en donde el triángulo representa una de las caras, la del paradigma de la teoría/análisis y en el vértice posterior se ubica el paradigma de la práctica.
Para finalizar cabe destacar la motivacion que pone al momento de cambiar la percepcion que tenemos sobre la carrera Ingenieria Civil, que contrario a lo que dicen muchos, señala que es una rama de la Ingenieria en la cual cada nuevo desafio, obra civil o trabajo es una experiencia de descubrimiento y lucha por lograr el mejor resultado posible para el bien de todos, incluyendo al medioambiente.
- Video que nos muestra un ambito de la geotecnia presente en la Ingenieria Civil:
http://www.youtube.com/watch?v=IGk1HI1NGug&feature=player_detailpage
El video trata básicamente de los más importantes tipos de estudio y obtención de los estratos del subsuelo. Menciona los equipos y en que lugar se utilizan (carretera, fuera de carretera, en el agua y portátiles para lugares de más complicado acceso), también nos muestra las tres técnicas más importantes para obtener muestras del terreno.
Se recalca una cosa muy importante que siempre que se haga una excavación se debe contar con un permiso legal de las autoridades correspondientes.
Finalmente nos muestra como debemos tratar las perturbaciones producidas en las muestras ya que es muy importante que sepamos cuales son los errores y como corregirlos.
- Texto John Burland:
Primero que todo daremos a conocer a nuestro personaje en estudio. Karl desde el comienzo de su carrera profesional puso todos sus esfuerzos en buscar un método racional para solucionar los problemas relacionados con la ingeniería de suelos y las cimentaciones. La coronación de sus esfuerzos se dio en 1925, con la publicación Erdbaumechanik, considerada hoy como el punto de partida de la mecánica de suelos. ( Fragmento de la Biografía de Karl von Terzaghi, Wikipedia)
La importancia de este paper radica en que trata los terminos de Geologo e Ingeniero Civil como dos palabras las cuales se necesitan una de la otra para asi poder dar el mayor resultado esperado y positivo posible.
En él se hace especial enfasis al triangulo geotecnico en el cual se puede apreciar que en realidad es la proyección de un tetraedro, en donde el triángulo representa una de las caras, la del paradigma de la teoría/análisis y en el vértice posterior se ubica el paradigma de la práctica.
Para finalizar cabe destacar la motivacion que pone al momento de cambiar la percepcion que tenemos sobre la carrera Ingenieria Civil, que contrario a lo que dicen muchos, señala que es una rama de la Ingenieria en la cual cada nuevo desafio, obra civil o trabajo es una experiencia de descubrimiento y lucha por lograr el mejor resultado posible para el bien de todos, incluyendo al medioambiente.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Clase 4 : Profesor Juan Carrasco .- 10/09/12
1) Análisis critico de la clase:
En esta clase se termino de abordar el tema " La decisión de construir o no un puente ".
Para comenzar se recalco la visión sistémica sobre un proyecto y que no siempre construir una obra civil es la mejor solución a algún problema.
Al Terminar de explicarnos en que consiste el Esquema de Manheim, el cual esta compuesto de tres elementos básicos : sistema de actividades, sistema de transporte y patrón de flujos, nos recordó que un puente se hace con el fin de satisfacer las necesidades de las personas.
Posteriormente, se profundizo en el tema tratado, pudiendo apreciar que este influye de una manera significativa en el área donde fue construido (Área de influencia).
En seguida se trato el tema de las decisiones que un Ingeniero Civil debe tomar en la construcción de un puente. Las cuales son:
1) Donde construir: La cual se toma después de analizar variados sectores y además preguntarse cuales serán las mejores zonas de enlace.
2) Como construir: La cual se toma después de analizar más de una alternativa para el proyecto.
3) Construir o no: (la más importante) Que se toma después de todos nuestros estudios.
Finalmente con toda esta responsabilidad a nuestro haber necesitamos alguna ayuda para tomar las decisiones, la que encontramos obviamente en la información y la obtenemos a partir de una serie de estudios, con base en variados modelos ingenieriles.
2) Terminología introducida en clases:
-Área de influencia: Es aquel sector donde el proyecto genera un gran impacto y es muy importante para conocer el futuro del proyecto.
-Sector enlace: Es la vía de acceso y salida del puente.
-Modelo matemático: Es una ayuda para el ingeniero, la cual, entrega una visión de algunos aspectos de nuestro proyecto, por ejemplo: economía, optimización, etc.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Clase 3 : Profesor Juan Carrasco .- 03/09/12
1) Análisis critico
de la clase:
La clase se basó principalmente en la idea planteada por el profesor Juan Carrasco, experto en Ingeniería Civil Mención Transporte, de que “no siempre el construir alguna obra civil es la solución al problema”.
Hace unos años atrás, eso era lo que creían Los Ingenieros Civiles, en que la solución estaba en el diseñar y construir. Actualmente conceptos como Planificación y Análisis fueron añadidos a la rama de nuestra Ingeniería. Estos buscaban ver el problema desde un punto de vista mas amplio y resolverlo no necesariamente con la construcción de una infraestructura.
Preguntas como ¿Para que sirve? Y ¿Para quién sirve? La obra son detalles revisados y analizados aquel día, cosa que nos pareció muy importante porque hay una gran cantidad de factores desconocidos a la hora de saber para que construir una obra civil en particular.
Luego revisamos el objetivo de construir un puente y este era el conectar servicios y actividades de las personas.
Lo que nos pareció muy importante fue el ciclo analizado que consistía en que habían 4 factores importantísimos relacionados al transporte:
- Estructura espacial de la ciudad o área estudiada.
- Necesidades de transporte
- Operaciones de transporte
- Medios y modos de transporte.
Posteriormente revisamos la visión del sistema y en particular el contexto social dinámico.
Para finalizar revisamos el esquema de Manhem que relacionaba el Sistema de actividades y el Sistema de Transporte, que si uno de estos se modificaba implicaba que el patrón de flujos también variara.
2) Terminología introducida en clases:
Puente: Obra civil que permite conectar dos lugares geográficos con el objetivo de superar una accidente geográfico, un caudal, etc. Su objetivo es conectar necesidades y actividades de las personas.
Esquema de Manhem: Esquema que relaciona tres variables de transporte y es utilizada como herramienta para prevenir el desastre funcional de un sistema desde el punto de vista de que la modificación de cualquiera de las dos variables, implicara el cambio de la tercera restante.
3) Análisis critico material de la próxima clase:
La clase se basó principalmente en la idea planteada por el profesor Juan Carrasco, experto en Ingeniería Civil Mención Transporte, de que “no siempre el construir alguna obra civil es la solución al problema”.
Hace unos años atrás, eso era lo que creían Los Ingenieros Civiles, en que la solución estaba en el diseñar y construir. Actualmente conceptos como Planificación y Análisis fueron añadidos a la rama de nuestra Ingeniería. Estos buscaban ver el problema desde un punto de vista mas amplio y resolverlo no necesariamente con la construcción de una infraestructura.
Preguntas como ¿Para que sirve? Y ¿Para quién sirve? La obra son detalles revisados y analizados aquel día, cosa que nos pareció muy importante porque hay una gran cantidad de factores desconocidos a la hora de saber para que construir una obra civil en particular.
Luego revisamos el objetivo de construir un puente y este era el conectar servicios y actividades de las personas.
Lo que nos pareció muy importante fue el ciclo analizado que consistía en que habían 4 factores importantísimos relacionados al transporte:
- Estructura espacial de la ciudad o área estudiada.
- Necesidades de transporte
- Operaciones de transporte
- Medios y modos de transporte.
Posteriormente revisamos la visión del sistema y en particular el contexto social dinámico.
Para finalizar revisamos el esquema de Manhem que relacionaba el Sistema de actividades y el Sistema de Transporte, que si uno de estos se modificaba implicaba que el patrón de flujos también variara.
2) Terminología introducida en clases:
Puente: Obra civil que permite conectar dos lugares geográficos con el objetivo de superar una accidente geográfico, un caudal, etc. Su objetivo es conectar necesidades y actividades de las personas.
Esquema de Manhem: Esquema que relaciona tres variables de transporte y es utilizada como herramienta para prevenir el desastre funcional de un sistema desde el punto de vista de que la modificación de cualquiera de las dos variables, implicara el cambio de la tercera restante.
3) Análisis critico material de la próxima clase:
En
la siguiente clase abordaremos distintos temas como:
Las
componentes espaciales y temporales sobre una toma de decisiones, es decir, en
que lugar, para que esta planteado, cual es el objetivo de nuestro proyecto. Tal
vez cabe preguntar ¿cual seria la mejor decisión que tendríamos que tomar? ¿Podría
dañar o perjudicar a alguien si es que no analizamos bien nuestra decisión?
Información
necesaria para la toma de decisiones ¿cuales son los aspectos más para tener en
consideración? ¿Basta solo nuestra formación para tomar una decisión?. Nosotros
creemos que es un aspecto muy importante para abordar en la clase.
Métodos
y modelos de ingeniería para analizar y tomar decisiones
¿es la herramienta más potente que tenemos?
¿Una decisión vasta con tener el mejor modelo para un proyecto o se necesita de algo más?
¿es la herramienta más potente que tenemos?
¿Una decisión vasta con tener el mejor modelo para un proyecto o se necesita de algo más?
jueves, 30 de agosto de 2012
Clase 2 : Profesor Claudio Meier .- 27/08/12
1.- Análisis critico de la clase:
El comienzo de la clase se enfocó en el análisis de la central hidroeléctrica "Mariposa". En él, habló sobre las ventajas de la ubicación, como esta construida y cual es su objetivo. Sin embargo puso especial atención en que la central si bien esta generando una importante cantidad de energía, pudo haber sido mucho mas eficiente ya que no aprovecha la mayor altura posible a la cual se podía empezar a desviar el caudal para ocuparlo en la central hidroeléctrica. Según el profesor C. Meier eso se debe a que al plantear e implementar la solución, esta no fue la más optima.Luego, nuestro académico de carrera nos habló sobre un tema totalmente distinto : el origen de la Ingeniería Civil. Esta nació en oposición a la única Ingeniería existente en tal época, la Ingeniería Militar. Como se oponían a ella determinaron que lo que contrastaba a militar era civil y ahí nació nuestra querida Ingeniería Civil.
Por otra parte, también aprendimos sobre la etimología de la palabra Ingeniería, dada a conocer nuevamente por nuestro profesor Meier.
Estos temas a nosotros como grupo nos pareció bastante interesante ya que consideramos que estos datos son los que nos empiezan a enseñar sobre la Ingeniería desde un punto de vista histórico y no tan solo profesionalmente. Pero una de la áreas que mas nos gusto fue cuando explico que debido a una ley promulgada hace unos años atrás en nuestro país todos los ingenieros con una base solida en ciencias básicas se titularían como Ingenieros Civiles en su especialidad.
Para finalizar el tema de la Ingeniería Civil a través del tiempo, nombró ciertas Ingenieríasque se relacionan directamente con nuestra Ingeniería Civil pero llevan otro nombre. Tales como la Ingeniería Estructural, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Hidráulica, etc.
Ya hablando un poco más de nuestra carrera en el extranjero nos dio a conocer que en Estados Unidos existe un organismo llamado ASCE (america society of civil engineer) que establece que los Ingenieros Civiles son quienes están graduados en la carrera con el grado académico correspondiente a Ingeniería Civil y además deben estar registrados como profesional o profesional en entrenamiento ante la ley.
Posteriormente logramos el contacto con Rodolfo M. Vega desde EEUU, en el cual se abordaron algunos temas que hoy en día tienen mucha importancia para los ingenieros.
Primero que es ser un ingeniero y a que va orientado su trabajo, posteriormente hablo sobre las competencias en ingeniería mencionando en primer lugar unas llamadascompetencias blandas que para su gusto estaban mal utilizadas, en eso abordo lo que para el eran las verdaderas competencias que eran las competencias transversales y las de especialidad.
Hacia el final de la conferencia nos hablo sobre la interculturalidad pero mas que nada sobre la importancia de la relación con el otro y el entorno abarcando con eso las visiones que teníamos que tener presente ya sea la visión sistemática y una mirada global de nuestros proyectos o trabajos.
2.-Terminología introducida en la clase:
Hormigón Proyectado: Hormigon pulverizado que es disparado contra la superficie a construir. En ingles llamado "shotcrete".Pique en presión: Entrada de agua de una central hidroeléctrica para la obtención de energía.
Vertedero: Almacena el caudal rebalsado en situaciones de emergencia en una central hidroelectrica, tambien llamado aliviadero de crecidas
3.-Análisis material para la próxima clase:
Según el programa, para la próxima clase (03/09/2012) se hablará
Informacion necesaria para la toma de decisiones: Al momento de empezar un proyecto, es necesario saber muy bien que se va a hacer, ya que una desicion mal tomada, podria afectar negativamente la obra.
La decision espacial y temporal: ¿ al construir algo , afetaremos alguna zona atraves del tiempo?.
se tienen que ver todos los factores que influyen al emplazar la obra.
Informacion necesaria para la toma de decisiones: Al momento de empezar un proyecto, es necesario saber muy bien que se va a hacer, ya que una desicion mal tomada, podria afectar negativamente la obra.
metodos y modelos de ingenieria para el analisis: Distintos metodos y/o formas que tenemos como herramientas al momento de analizar proyectos de ingenieria
viernes, 24 de agosto de 2012
Clase 1 : Profesor Claudio Meier .- 20/08/12
1.- Resumen y análisis crítico de la clase:
Esta clase fue dictada por el Profesor Claudio Meier perteneciente al área de la Hidrología.
La temática se introdujo con un conjunto de definiciones sobre la Ingeniería que habían entregado distintas instituciones, donde la resolución tras el análisis concluyó con una definición propia que resumía y abarcaba todas las descripciones anteriores.
La clase se centró en la labor del Ingeniero, focalizada en la identificación de un problema, ya que se dio a conocer, que en muchas ocasiones se obtendrán distintas soluciones para un mismo problema, donde finalmente se determinaba que las soluciones obtenidas no resolverían el problema localizado, sino problemáticas de otros proyectos. Este proceso traía consigo pérdidas de tiempo y dinero, dado la paga de mano de obra, materiales, entre otros...
En resumen al momento de enfrentarse a un problema se tiene que estudiar con mucha minuciosidad todos los factores existentes para poder llegar a soluciones correctas.
Por otro lado el Docente dió a conocer proyectos de la región del Bio-Bio que verificaban la mala identificación de una problemática, ejemplificando con una petición de una ciudad donde pretendía crear un muro en sus inmediaciones para de este modo evitar inundaciones, sin dar cuenta que la reparación más útil, sería desplazar a la población de ese sector territorial, ya que sus viviendas estaban construidas sobre la planicie de inundación de un cause.
Dentro de la temática, se expuso también acerca de las Hidroeléctricas, especialmente aquella que funciona gracias a la energía potencial, ya que su impacto medioambiental es de muy bajo nivel para la zona.
Para finalizar el Profesor mostró un video en el cual él había sido partícipe.
2.-Terminología Introducida en la Clase:
Ingeniería: Es una ciencia, disciplina y profesión que se ocupa de adquirir y aplicar
conocimiento científico, económico , social y
práctico con el objeto de diseñar, construir o implementar estructuras, máquinas, mecanismos, sistemas,
materiales y procesos.
Otra definición con diferente punto de vista : El arte de poner la ciencia al
servicio del bienestar de la humanidad, en todos los campos de la vida
diaria.
Aperaltar: Subida o inclinación de un terreno en un río
Solución Optima: Solución mas barata, mas obvia o una que
técnicamente resuelva bien el supuesto
problema. O mas integral, que mantenga valores paisajistico, menor
sufrimiento humano y ambiental.
Planicie de Inundación: Zona expuesta a la crecida de un río.
Meandro: Es una curva descrita por el curso de un río cuya concavidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos que reciben lluvias con pendiente muy pequeña.
3.-Análisis material para la proxima clase:
Según el programa, para la próxima clase (27/08/2012) se hablará
sobre el canon "ASCE", "Responsabilidad social como ingenieros", ¿estamos ejerciendo la ingeniería de forma correcta?, ¿aprovechamos recursos o solo damos soluciones fáciles?, "Responsabilidad Ambiental": ¿nos hacemos cargo del impacto ambiental provocado por nuestras acciones y/o decisiones?.
sobre el canon "ASCE", "Responsabilidad social como ingenieros", ¿estamos ejerciendo la ingeniería de forma correcta?, ¿aprovechamos recursos o solo damos soluciones fáciles?, "Responsabilidad Ambiental": ¿nos hacemos cargo del impacto ambiental provocado por nuestras acciones y/o decisiones?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)